

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Es un proceso técnico, político y participativo que busca organizar el uso del espacio geográfico de forma equilibrada y sostenible. Tiene como objetivo distribuir adecuadamente las actividades humanas (urbanas, agrícolas, industriales, turísticas, etc.) teniendo en cuenta las características ecológicas, sociales, económicas y culturales del territorio.
Desde el enfoque ambiental, se trata de planificar el uso del suelo de manera que se protejan los ecosistemas, se evite la degradación ambiental y se garantice la sostenibilidad de los recursos naturales.
Proposito
1. Conservar el medio ambiente y los recursos naturales.
2. Reducir los conflictos de uso del suelo (por ejemplo, entre agricultura y urbanización).
3. Evitar riesgos naturales como inundaciones, deslizamientos o incendios.
4. Garantizar el desarrollo sostenible de zonas urbanas y rurales.
5. Proteger el patrimonio natural y cultural.

HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS

Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
Zonificación ecológica-económica (ZEE).
Mapas de uso actual y potencial del suelo.
Estudios de impacto ambiental.
Diagnóstico participativo con comunidades locales.
Beneficios de una buena ordenación territorial
-
Previene desastres ambientales.
-
Mejora la calidad de vida urbana y rural.
-
Protege la biodiversidad y los recursos hídricos.
-
Reduce los conflictos sociales y ambientales.
-
Fomenta una economía más justa y verde.

Problemas comunes y desafíos

-
Crecimiento urbano sin planificación.
-
Deforestación y expansión agrícola descontrolada.
-
Construcción en zonas de riesgo o áreas protegidas.
-
Intereses económicos que priorizan el corto plazo.
-
Falta de participación ciudadana en los procesos de planificación.